viernes, 20 de julio de 2012

HISTORIA DE EMPRENDEDORES



MENESTRAS DEL NEGRO


Juan Pablo Campaña llegó a Quito proveniente de Santo Domingo de los Colorados, lo primero que comenzó a extrañar era ese olorcito de los puestos de menestra con carne asada, que inunda el ambiente de esa ciudad a partir de las seis de la tarde.
Iba para el centro, y nada; los buscaba en los alrededores, y nada. ¡No habían menestras en Quito!, algo incomprensible en una ciudad habitada por 'chagras' adictos a ese plato.
Entonces, había que inventarlas. Y esa idea le quedó rondando en la cabeza. En esa época todavía era estudiante de secundaria, y tenía otras cosas que resolver. En el colegio conoció a Juan Manuel Pachano, y se hicieron 'grandes panas', no solo por los estudios, sino porque Juan Manuel también tenía ese gustito por la comida y le atraían los riesgos.


Se hicieron socios y emprendieron en un negocio de entrega de almuerzos en oficinas bancarias; después madrugaban casi todos los días a Tandayapa, cerca de Nanegalito, a comprar truchas frescas para sondear los gustillos gastronómicos de sus clientes; un tiempo les dio por los ceviches. Y todo eso mientras todavía eran estudiantes. El único problema que tenían era su edad. Demasiado jóvenes para el gusto de los bancos. Y solo después de tanta insistencia, lograron un pequeño préstamo. En ese rebotar de un lugar para otro, fueron a parar en un local de tres por cuatro metros, en la Roca y Seis de Diciembre, donde no cabían más de 15 personas. Y allí comenzaron a vender menestras con carne y pollo, con la ayuda de una parrilla casera.

Ellos mismos madrugaban al mercado, cocinaban, servían y por la noche estudiaban.
A las pocas semanas, el local ya les quedaba pequeño, lo cual los obligó a buscar uno más grande y a ponerle un nombre atractivo, que además tuviera un gancho criollo. Y así nació Menestras del negro, uno de los lugares de comida más concurridos en Quito, y una de las cadenas más sólidas, que en dos años ha logrado abrir seis restaurantes y planea abrir un séptimo y expandirse al resto del país.

Juan Pablo tiene ahora 23 años, y Juan Manuel, 24. Pasaron sin saber cómo, de estudiantes a empresarios, de vendedores de almuerzos a gerentes de una considerable cadena especializada en uno de los platos más tradicionales del Ecuador. "Resucitamos la menestra, y ya tu ves..." comenta alegre Juan Pablo y lo festeja Juan Manuel.


Cuando pueden, ellos mismos van a los restaurantes y se dedican a servir los platos. Es una manera de guardar el sentido de equipo que tienen con los empleados, que suman más de 80, entre meseros y personal administrativo.
Lo que nació como una 'hueca' para saciar el hambre de los burócratas en la tardecita, es ahora una de las cadenas de restaurantes más importantes de Quito. Y todo, porque Juan Pablo Campaña extrañaba las menestras de Santo Domingo.



sábado, 23 de junio de 2012

Tipología del emprendedor


Aunque el concepto de ser emprendedor alude a un ideario común (muchas veces se entiende por emprendedor a todo aquel que sea dueño de su propio negocio) hay un mapa de características que diferencia a ocho tipos de emprendedores. O al menos así los resume la periodista española Isabel García Médez, quien en un artículo para la revista ibérica Emprendedores detalló las ocho formas de ser emprendedor. A continuación, una revisión del texto, que además relaciona a cada tipo de emprendedor con un personaje (ficticio o real) para hacerlo más cercano a los lectores.
tipos de emprendedores
Tipos de emprendedores. (Imagen de: valordecambio.com.ar)
  1. El visionario (Howard Hughes). Un emprendedor de este tipo es el que todo lo puede, el que es capaz de hacer varias tareas de cualquier campo y se atreve a incursionar en cualquier entorno. Versátiles y pasionales, son excelentes comunicadores y van saltando de proyecto en proyecto.
  2. El necesitado (Robison Crusoe). Un emprendedor por necesidad, como muchos de los que hay en Ecuador. La situación (falta de empleo quizás) los obliga a ingeniárselas para crear su propio modelo de negocio y salir adelante. La actividad emprendedora les elije a ellos y no al revés.
  3. El inversor (Donald Trump). Dueño de capital, decide crear una compañía motivado solo por el dinero. Su principal tarea es acumular riqueza y es común que venda sus propias empresas para luego formar otras y volver a venderlas. Su gran desventaja es que el dinero es rara vez motivación suficiente para persistir en un proyecto.
  4. El buscador de oportunidades (Sherlock Holmes). Lupa en mano, analiza el mercado para encontrar necesidades no satisfechas y lanzarse por ellas. De mente racional y analítica, dejan la pasión de lado y comúnmente se les acusa de tener el pecho frío. Solo emprende cuando cree que la oportunidad es ideal, sin riesgos.
  5. El emprendedor por azar (Forrest Gump). De los muchos que un día, quizás caminando por la calle, se topan con una idea que los hace millonarios. El azar les regala oportunidades y su principal virtud es reconocerlas y aprovecharlas.
  6. El especialista (Preston Tucker). Muy ducho en un área, luego de haber trabajado en ella durante mucho, se decide a ser independiente y emprender. Aunque rara vez se ocupa de departamentos ajenos al suyo (si es de Producción, pobres los de RRHH) tienen a la experiencia de su lado.
  7. El persuasivo (Ernest Shackleton). Motivador por excelencia, es capaz de convencer a un séquito de seguidores (algunos quizás más peritos que él) y se lanza al mercado con su apoyo. Su capacidad de emprendimiento radica en su capacidad de liderazgo, en tener fe inquebrantable en su proyecto y su terquedad.
  8. El intuitivo (Erin Brockovich). Tiene olfato, carisma y capacidad de enamorarse de lo que hace. Sus decisiones son casi siempre acertadas porque es capaz de intuir el ritmo del mercado.

Fuente:

El Empredndedor

sábado, 12 de mayo de 2012

PERFIL EMPRENDEDOR

Nombre: Solange Katherine García Guevara     
Curso: Séptimo semestre
Edad: 21 años
Colegio: Unidad Educativa Bilingüe Mixta       Particular Sagrados Corazones
Negocio: Decoraciones El Sol
Dirección: Av. Juan Péndola Mz. 3 V.17 frente al Edificio de las Aduanas del Ecuador entrar 1.5 cuadra



¿Por qué escogió la ups?
Escogí la Universidad Politécnica Salesiana por las excelentes referencias que me dieron algunos amigos. En estos 6 semestres he podido constatar el alto nivel académico de la Universidad, además de la muy buena infraestructura y tecnología de la cual está provista la UPS.
¿Cuál es su negocio?
Tengo un negocio de venta de sábanas, edredones, peluches, arreglos florales y con peluches. Se llama Decoraciones El Sol
¿Por qué el nombre?
Escogí la palabra: Decoraciones, porque mantiene relación con la línea de mi negocio, es decir hacer arreglos florales y con peluches; además,  los edredones y sábanas también forman parte de la decoración de un cuarto.
¿Cuándo nació esta idea?
Esta idea surgió hace casi 2 años, para ser exacta 1 año 9 meses. Esta idea de emprendimiento nació de una conversación que tuve con mi mami, en la cual le exprese los deseos que tenía de poner un negocio. Hasta que llegamos a la conclusión que sería buena idea vender sábanas, edredones y peluches; y así se hizo.
 
¿Qué la motivó a poner este negocio?’
Desde muy pequeña he estado inmersa en el ámbito comercial. Mis padres tienen también un negocio: Ferro Automotriz El Sol, dedicado a la venta de materiales de ferretería y productos automotrices. Otra de mis motivaciones es ser mi propia jefa.
 
¿Cuál fue su financiamiento?
Mis padres me ayudaron con el capital inicial. De ahí en adelante yo me encargué de administrar los recursos que disponía para ir acrecentando Decoraciones El Sol.
 
¿Qué obstáculos tuvo?
Uno de los obstáculos que se me ha presentado es el poco espacio del que dispongo para mostrar mi mercadería. Pero me he ayudado bastante haciendo un catálogo con todos los modelos que tengo de sábanas y edredones. Además los perfiles en las redes sociales: Facebook y Twitter en donde subo fotos de los diversos modelos de sábanas, edredones y peluches que dispongo.
 
¿Cómo se proyecta a 5 y 10 años
A 5 años me proyecto con mi propio local. Un gran almacén manteniendo la misma línea de venta de sábanas, edredones, peluches y enfocándome un poco más en la elaboración de arreglos florales y con peluches.
A 10 años me proyecto ya con 2 locales y expandir un poco más la línea de negocio.
 
¿Qué le aconseja a los estudiantes ups, futuros emprendedores salesianos?
Que cuando tengan una idea de emprendimiento; en primer lugar,  amen su idea, que la atesoren y que a pesar de las vicisitudes y los diferentes problemas que se les puedan presentar no desmayen y siempre perseveren porque como lo dice el conocido refrán “El que persevera alcanza”
 
¿Qué opina del CES?
Pienso que fue muy acertada la idea de crear un Centro de Emprendimiento Salesiano, para fomentar, incentivar y ayudar a los jóvenes emprendedores y a los que deseen emprender en esta larga pero muy satisfactoria tarea.
 
¿Qué desearía que el CES haga por los estudiantes de la ups?
En mi opinión sería una muy buena idea, que el Centro de Emprendimiento Salesiano (CES) realice charlas, seminarios, talleres y demás actividades relacionadas con el emprendimiento para servir de guía y dar capacitación a los que ya estamos emprendiendo y también a los que recién desean empezar con esta tarea.
 
Un mensaje o frase final
Para finalizar la entrevista puedo decirles a todos los jóvenes emprendedores que me están viendo, que amen su idea de emprendimiento, que siempre prevalezca en ustedes la perseverancia, tenacidad, pensamientos positivos y mucha fe en Dios. Que ÉL les sabrá guiar por el camino correcto hacia el éxito.
Hay una frase que me gusta bastante y que también quisiera compartirla con ustedes:
   

 No esperes por el momento preciso. Empieza ahora. Hazlo ahora. Si esperas por el momento adecuado, nunca dejarás de esperar.”
(Jasmine Gillman)